La España mitológica de Belloch

Se ha jubilado a los 72 años Juan Alberto Belloch. No estamos hablando de un actor secundario de la política española. Belloch fue, entre 1993 y 1996, ‘superministro’ de Felipe González, esto es, titular a la vez de Justicia e Interior. González, asediado por aquel entonces por el escándalo de los GAL y múltiples casos de corrupción, fichó a los jueces Belloch y Garzón para tratar de blanquear su maltrecha imagen. Garzón duraría poco al lado de González. No fue así en el caso de Belloch, que se fue del gobierno cuando, finalmente, Aznar consiguió la Moncloa. Más tarde, el … Continuar leyendo

La corrosiva martingala del Parlament

El escándalo del Parlament, con unas cuantas decenas de funcionarios cobrando sin trabajar, resulta absolutamente corrosivo y contribuye a acrecentar un poco más la enorme desconfianza, el desprecio incluso, que los ciudadanos sienten por los políticos y la política. El caso es absolutamente corrosivo porque es muy sencillo de entender y puede explicarse con muy pocas palabras. Es imposible emborronar la comprensión de lo sucedido a base de abstracciones, ponderaciones y matices, como se hace habitualmente. Los hechos son claros y directos. Por si fuera poco, otra de sus características es que la iniquidad puede medirse en abultados salarios, lo … Continuar leyendo

La paracaidista repudiada

Entre otras acepciones, el substantivo ‘cunero’ sirve para designar al toro del que se desconoce la ganadería de proveniencia, quizás por analogía, un diputado o candidato ‘cunero’ es aquel que se presenta por una circunscripción electoral que le es extraña o ajena. La práctica era muy habitual durante la Restauración, pero eso no significa que la artimaña se haya extinguido. Al contrario, la seguimos viendo a cada elección. Así, por ejemplo, en las municipales algunos partidos consiguen completar su lista de candidatos presentando vecinos de otras latitudes. Lo hemos visto hacer repetidamente a ciertas formaciones. El uso de ‘cuneros’ les … Continuar leyendo

El PSC que ha vuelto

El PSC ha vuelto, constatan propios y extraños, los unos eufóricos, los otros resignados. Es una afirmación cierta, diría que irrefutable, al menos si uno se atiene a los resultados electorales. Los socialistas catalanes han pasado, entre las elecciones al Parlament de 2017 y las de 2021, de cuarta a primera fuerza (empatados en escaños con ERC). El cambio de cabeza de cartel -Salvador Illa por Miquel Iceta- ayudó, igual que ayudó, sobre todo, un contexto completamente distinto. Las elecciones del 21 de diciembre de 2017 las convocó Mariano Rajoy armado con el 155. No fue así en 2021, cuando … Continuar leyendo

La unidad independentista como dogma

Tras la investidura de Pere Aragonès, los tres principales partidos independentistas emprendieron su presente andadura. Se repetía la arquitectura de la legislatura anterior. El Ejecutivo parecía esta vez realmente dispuesto a hacer lo que fuera necesario para proyectar una imagen de coherencia y solidez. Pese a ello, las discrepancias pronto aparecieron. Primero, por la mesa de diálogo, a la que Junts y la CUP, pese a lo pactado con ERC, no han dado tregua. Luego, por la ampliación del aeropuerto de El Prat, contra la que se revolvió ERC y que la CUP siempre desaprobó. El tercer encontronazo (al margen … Continuar leyendo

Tercer y exasperante ‘show’ del Govern

Ya estamos otra vez. Lo han vuelto a hacer. Tras los reputados espectáculos ‘La mesa de tres patas’ y ‘El aeropuerto menguante’, el gobierno de los catalanes acaba de presentar su última producción: ‘El presupuesto indigesto’. Dicen que no hay dos sin tres. Así ha sido, y en el tiempo récord de seis meses. Y como todo el mundo sabe, luego del tres vienen el cuatro, el cinco, el… Los que, como yo mismo –lo confieso y me acuso– creímos que tras Quim Torra y con un nuevo gobierno las cosas iban a cambiar a mejor –que no era pedir … Continuar leyendo

Renovación del TC: chantaje y agravio

Y llega por fin el momento de renovar el Tribunal Constitucional y va Pablo Casado y arroja sobre el tapete los nombres de dos auténticas perlas: Enrique Arnaldo y Concepción Espejel. El primero, una suerte de abogado para todo de políticos del PP, relacionado, entre otros, con Jaume Matas e Ignacio González, ambos condenados por corrupción. Gracias al PP fue escalando Arnaldo en su carrera, igual que Espejel. Esta, amiguísima de la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal, tuvo que ser apartada del ‘caso Gürtel’ por sus vínculos con los populares. Casado podía haber escogido otros nombres, pues … Continuar leyendo

Aragonès, entre la CUP y los socialistas

La CUP sigue apretando las tuercas al Govern con los presupuestos. Así, este domingo anunciaba que, durante el fin de semana (12, 13 y 14 de noviembre), consultará a las bases para decidir si presentan o no una enmienda a la totalidad y si siguen negociando con el Govern o dan por zanjadas las conversaciones. La realidad es que sus condiciones se alejan de lo que pueden aceptar el conseller Giró y el mismo president Aragonès. Algunas exigencias llegan inspiradas por el ideario de extrema izquierda propio de los ‘cupaires’, ahora teñido de filosofía del decrecimiento. Al mismo tiempo, Eulàlia … Continuar leyendo

Tercera oportunidad para una Barcelona independentista

La historia que aquí les vamos a contar empieza en 2015, cuando Ada Colau consigue vencer ‘in extremis’ a Xavier Trias en la carrera por la alcaldía de Barcelona. Fue una bofetada de las que escuecen. Los convergentes, justo es recordarlo, hicieron una pésima campaña, mientras el ejército de los ‘comuns’ exprimía a fondo las redes sociales. Además, Colau utilizó una y otra vez la mentira publicada por un diario de Madrid según la cual Trias tenía una millonada escondida en Andorra. La aspirante abrió su campaña así: “El próximo 24 de mayo podremos elegir entre la mafia y la … Continuar leyendo

El PSOE, la conllevancia y el catalán

Bosteza sobre alguna mesa de subsecretario o en una bandeja con el rótulo de ‘asuntos pendientes’ el anteproyecto de ley de comunicación audiovisual del gobierno español. Son muchos y complejos los aspectos que ambiciona regular el texto, que, además, debe adaptarse a las normas europeas. Sin embargo, lo que ha soliviantado a catalanes, vascos y gallegos es que el borrador menosprecia y abandona a la intemperie las respectivas lenguas cooficiales. Así, se dice, en cuanto a la televisión convencional, que, de la cuota para producciones europeas (51%), la mitad se reservará a obras “en la lengua oficial del Estado o … Continuar leyendo