Sueños serios

«Nos tomamos muy en serio los sueños», proclamaba el sábado en Madrid Pablo Iglesias. «Ellos al cambio lo llaman experimento, nosotros democracia», «nuestra patria no se vende», «nunca más un país sin su gente». Con frecuencia algunas cosas de las que dicen Iglesias y sus compañeros las podemos imaginar sin mucho esfuerzo en boca de Carme Forcadell, Muriel Casals, Oriol Junqueras o, incluso, el ‘president’ Artur Mas. En gran parte, los adversarios de Podemos y del movimiento soberanista catalán son los mismos, llámense ‘establishment’ o ‘casta’. Son, resumiendo, el PP, el PSOE y lo que antes eran llamados «poderes fácticos»: … Continuar leyendo

Camacho, ‘cabo corneta’

Després de passar el cap de setmana amb els seus ‘col·leguis’ de Madrid (sospirant, encara, potser, que un dia la facin ministra), Sánchez-Camacho entrava dilluns a l’estudi de Catalunya Ràdio disposada a repetir la lliçó acabada de sentir. I què havia sentit a Madrid de boca del seu líder, Mariano Rajoy? Que qui es pensi que el 27-S és un pas cap a la independència no toca de peus a terra, que res no succeirà i que el 9-N va ser un “simulacre” de plebiscitàries, igual que el setembre es farà un “simulacre” de referèndum. Anem a pams: Que el … Continuar leyendo

‘Operación Susana’

Pedro Sánchez, que además es joven y tiene buena planta, serviría para encarnar el papel de protagonista en una de esas películas en que al soldado de las fuerzas especiales lo abandonan tras las líneas enemigas con una misión casi imposible. Insospechadamente, una vez allí al soldado Sánchez los suyos han empezado a bombardearle. Sigue vivo, pero, amén de muy solo, se siente totalmente desconcertado. Sánchez llegó a la secretaría general del PSOE gracias al apoyo de Susana Díaz y al poderosísimo PSOE andaluz. Substituyó a Rubalcaba, quintaescencia del maquiavelismo pero también de la experiencia política. Sánchez era -en parte sigue siéndolo- un desconocido, pero, en cambio, suponía … Continuar leyendo

El artefacto Podemos

Podemos, el partido de Pablo Iglesias, se ha revelado como un fenómeno de una fuerza insospechada, más aún si tomamos en consideración que ha sido puesto en pie en tan solo unos meses. ¿Qué es lo que lo ha hecho posible? A mi juicio, la conjunción de dos factores importantes. En primer lugar, la atención mediática de que ha disfrutado la fuerza política y, muy especialmente, su líder. Pero este factor es una condición necesaria, no suficiente. El segundo es que la narrativa de Podemos responde, encaja, con una determinada demanda, con un determinado estado de ánimo. Los ciudadanos están, … Continuar leyendo

Sobre todo de sentimientos

En política, en la política de verdad, los sentimientos tanto individuales como colectivos son fundamentales. Imprescindibles como motor de lo que sucede en cada momento y también, por consiguiente, para la comprensión de lo que está pasando. El movimiento popular soberanista no se puede comprender sin tener en cuenta los sentimientos. Unos sentimientos que han desembocado en lo que se ha llamado la desafección y la desconexión de los catalanes en relación a la España oficial. Una España oficial que para muchos no solo ha menospreciado la catalanidad –la diversidad– sino que no ha dejado de combatirla por tierra, mar … Continuar leyendo

¿Estancamiento y fatiga?

Cunde la sensación, y el temor, de que el impulso soberanista, el ‘crescendo’ que hemos vivido en los últimos años, haya alcanzado su techo o, incluso, empiece a perder algo de fuerza. Por supuesto, el movimiento popular soberanista no es un suflé, como creían y quisieran sus adversarios, pero sí puede que hoy sea más complicado mantener la vivacidad y la confianza, y resulte cuesta arriba continuar sumando voluntades. A ese aire de cierto desencanto contribuye también la última encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO). Bien es cierto que el sondeo, cualquier sondeo, debe tomarse con prevención, sin sacralizar sus resultados. Pero, ya digo, la … Continuar leyendo

La ‘propuesta Mas’ y Podemos

Están en marcha intensos debates a lo largo y ancho del país, y en especial entre los sectores soberanistas, sobre la que podríamos llamar la propuesta Mas. En estas discusiones, los reacios a la lista de país impulsada por el president suelen sacar a escena, en un momento dado, a Podemos, de Pablo Iglesias. Temen que una lista avalada por Artur Mas y Oriol Junqueras deje un espacio excesivamente amplio y franco al explosivo crecimiento del nuevo partido. Por tanto, añaden como colofón, lo de la lista de país no es muy buena idea. Podemos es un proyecto alimentado por … Continuar leyendo

Unidad y liderazgo

Artur Mas comparecerá mañana en el auditorio del Edifici Fòrum de Barcelona para dar a conocer los pasos que, a su entender, debe dar el soberanismo, su hoja de ruta. Ocurrirá poco después de que la fiscalía haya presentado una querella contra él, Ortega y Rigau por el 9-N. Esta ha sido la triste respuesta de Rajoy a la demanda de diálogo formulada por Mas, respuesta que Sánchez-Camacho ha celebrado. Por su parte, el ministro Montoro decretaba hace unos días que resulta innecesario abordar, como manda la ley, la financiación autonómica. ¿Recuerdan cuando en la reunión con Mas de setiembre … Continuar leyendo

Ganar la partida imposible

Lo del 9-N fue una inmensa fiesta popular en la que participaron más de 2,3 millones de catalanes. Más de 2,3 millones de catalanes, con su DNI y su firma, expresaron su apoyo al derecho a decidir y, una oceánica mayoría de ellos, también a la independencia. Se trata de muchísima gente, en especial dadas las difíciles condiciones en que hubo que celebrarse el 9-N y las mil trabas que tuvo que enfrentar. La mejor manera de intentar calibrar cómo la votación incide en la correlación de fuerzas existentes –esencial si se aspira a otear el futuro– consiste en observar … Continuar leyendo

El combate por la dignidad

No es fácil diseccionar el proceso que nos ha llevado hasta aquí en las relaciones entre Catalunya y España, si es que uno pretende evitar los tópicos, los lugares comunes y las explicaciones mecanicistas. Podríamos empezar en la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), pero afirmar que todo empieza entonces es, según mi criterio, simplificar en exceso. Creo que lo primero a entender es que, tras el fracaso del franquismo en exterminar la lengua, la cultura y la identidad catalana, los ciudadanos fueron tomando cada vez mayor conciencia de su condición de pueblo, de nación. Esta corriente de fondo acabó siendo … Continuar leyendo